Skip to content

Glosario

  • GTFS / GTFS Realtime: El General Transit Feed Specification (GTFS) es el estándar de facto mundial para la publicación de datos abiertos del servicio de transporte público, ampliamente utilizado por aplicaciones de planificación de viajes multimodales como Google Maps o Moovit. Se divide en dos categorías principales: GTFS Schedule, que provee información estática como rutas, paradas, horarios, tarifas y datos geoespaciales, actualizándose cada vez que hay cambios en el servicio; y GTFS Realtime, que ofrece información en tiempo casi real sobre la posición geoespacial del vehículo, estimaciones de tiempos de llegada a las paradas y alertas sobre interrupciones o cambios, actualizándose frecuentemente con datos recopilados por equipos electrónicos en los vehículos y calculados por el servidor.

  • API Infobús / API Databús: Infobús® API es una interfaz de programación de aplicaciones (API) RESTful diseñada para la distribución de datos en tiempo real para servicios de información en un sistema inteligente de transporte público, como páginas web, aplicaciones móviles, pantallas informativas y plataformas de análisis de datos. Complementariamente, Databús API v1.0 es una API RESTful para la recolección de datos de telemetría y rastreo vehicular en tiempo real, definidos a partir de estándares abiertos y modelos de comunicación para el transporte público. Ambas APIs siguen la especificación OpenAPI v3.0.

  • Posición geoespacial del vehículo: Se refiere a la ubicación en tiempo real de los vehículos de transporte público. Estos datos son recopilados y suministrados por el equipo electrónico a bordo de los vehículos, siendo una entidad clave del GTFS Realtime. La aplicación móvil Databús, por ejemplo, está diseñada como una alternativa de bajo costo para compartir esta ubicación con el servidor en tiempo real.

  • Estimaciones de tiempos de llegada: Son las predicciones actualizadas de los tiempos en que un vehículo de transporte público llegará a sus paradas. Esta información es crucial para mejorar la percepción de la calidad del servicio y la satisfacción del usuario, siendo proporcionada como parte de los TripUpdates en el GTFS Realtime.

  • Pantallas en paradas / pantallas informativas: Son interfaces digitales que exhiben información del servicio en tiempo real en vehículos y paradas. Su función principal es ofrecer información inmediata a los usuarios, ayudándoles a orientarse y a tomar decisiones informadas, especialmente en lo que respecta a los tiempos de espera. Estas pantallas utilizan datos estandarizados para su funcionamiento.

  • Estándar de facto: Es una especificación o protocolo que se ha vuelto ampliamente adoptado y utilizado en una industria o campo específico, a pesar de no haber sido formalmente establecido o respaldado por un organismo oficial de estandarización. En el contexto del transporte público, GTFS es un estándar de facto para la información del servicio.

  • Aplicaciones de planificación de viajes: Son herramientas digitales que permiten a los usuarios planificar sus trayectos utilizando el transporte público. Ejemplos populares incluyen Google Maps, Moovit y TransitApp. Estas aplicaciones consumen datos abiertos y estandarizados, principalmente el GTFS, para ofrecer información sobre horarios, rutas y conexiones multimodales.

  • Interfaz de chat con inteligencia artificial generativa: Es una nueva interfaz propuesta para sistemas de información de transporte público que utiliza modelos extensos de lenguaje (LLM) y el Protocolo de Contexto de Modelos (MCP). Permite a los usuarios realizar consultas en lenguaje natural y desestructuradas en múltiples idiomas, obteniendo respuestas en tiempo real y actualizadas al interactuar con fuentes de datos como la API Infobús.

  • Protocolo de Contexto de Modelos (MCP): Es un estándar abierto desarrollado por Anthropic para proveer contexto a los modelos extensos de lenguaje (LLM). MCP permite a los LLM interactuar con nuevas fuentes de datos, como documentos locales o interfaces de programación de aplicaciones (API), convirtiéndolos en agentes de inteligencia artificial capaces de responder preguntas con la información más reciente y realizar transacciones con otros sistemas.

  • Consultas desestructuradas: Se refieren a preguntas o peticiones hechas en lenguaje natural y conversacional, sin seguir un formato rígido o predefinido. La interfaz de chat con inteligencia artificial generativa es capaz de procesar estas consultas, traduciéndolas a parámetros necesarios para interactuar con APIs y obtener información relevante.

  • Viajes multimodales: Se refiere a la planificación de trayectos que involucran el uso de múltiples modos de transporte. Las aplicaciones de planificación de viajes y los sistemas de información de transporte público, al utilizar estándares de datos como el GTFS, tienen como propósito fundamental facilitar la planificación de este tipo de viajes, mejorando la experiencia del usuario.

  • Libertad de elección: Es un principio de diseño que busca evitar el vendor lock-in (uso restringido o propietario de una tecnología o servicio) y promover la participación y competencia de múltiples proveedores tecnológicos. Al fomentar la neutralidad tecnológica y el uso de estándares abiertos, se asegura la flexibilidad y la capacidad de seleccionar los componentes mejor adaptados a las necesidades del sistema.

  • Estándares abiertos: Son especificaciones y protocolos disponibles públicamente que permiten la interoperabilidad y el intercambio de información entre diferentes sistemas y tecnologías. Su adopción resulta en flexibilidad, escalabilidad y costo-efectividad en las implementaciones, minimizando el riesgo de obsolescencia y fomentando la innovación a través de la colaboración.

  • ARC-IT: Architecture Reference for Cooperative and Intelligent Transportation (ARC-IT) es una referencia exhaustiva de arquitectura desarrollada por el Departamento de Transporte de los Estados Unidos. Provee un modelo de sistemas interconectados en y alrededor del transporte público inteligente, incluyendo componentes y flujos de información, y es útil como referencia para definiciones de datos más allá del alcance de GTFS.

  • Smart Data Models: Es una iniciativa que ofrece un amplio conjunto de dominios y herramientas para trabajar con datos interoperables, no solo en sistemas de transporte público sino también en ciudades inteligentes en general. Sus definiciones están basadas en otros estándares comunes, incluyendo el propio GTFS, y son una valiosa fuente para la estructuración de información más allá de GTFS y ARC-IT.

  • CAP (Common Alerting Protocol): Es un protocolo para alertas de área amplia, promovido por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR). Ayuda en la articulación de respuestas rápidas en situaciones de emergencia, incluyendo sistemas de tránsito, y aunque existe cierta superposición con las alertas de GTFS Realtime, los datos pueden ser fácilmente mapeados.

  • MDS (Mobility Data Specification): Es un estándar que busca estandarizar la comunicación y el intercambio de datos entre ciudades y proveedores de movilidad privados, especialmente aquellos relacionados con modos de transporte alternativos como las bicicletas.

  • Unicidad de la Información: Es un principio de diseño que establece que la información disponible para el usuario debe ser consistente, precisa y provenir de una única fuente. Su objetivo es superar la fragmentación de la información que ocurre cuando la responsabilidad recae en múltiples entidades o concesionarios individuales, asegurando que los usuarios no dependan de las posibilidades de una empresa en particular para obtener datos oportunos.

  • Validación de datos: Se refiere al proceso de verificación de la exactitud, consistencia y calidad de los datos. En el sistema propuesto, el Editor GTFS provee una interfaz de usuario para la creación y edición de GTFS Schedule que incluye validación de datos, asegurando que la información sea correcta antes de su uso.

  • Identidad visual / señalética: La identidad visual comprende los elementos gráficos que identifican un servicio, jugando un rol clave en la familiarización de los usuarios con el mismo, aumentando la confianza y creando una identidad para el sistema. La señalética (o rotulación) es el conjunto de signos físicos y virtuales diseñados con esta identidad para orientar a las personas en el espacio y en el uso de los servicios, siendo implementada consistentemente en paradas, vehículos, materiales impresos y medios digitales.

  • Científicos de datos: Son profesionales que analizan datos históricos para identificar patrones, realizar predicciones y detectar anomalías. En el contexto del sistema propuesto, pueden utilizar las plataformas de análisis de datos que se nutren de la API Infobús y otras fuentes para la planificación, regulación e investigación del servicio de transporte público, transformando los datos en conocimientos útiles para la mejora del sistema.

  • Código abierto: Se refiere a software o proyectos cuyo código fuente es públicamente accesible y puede ser modificado y distribuido por cualquier persona. Los servidores datahub y realtime, parte de la implementación piloto del sistema, son proyectos de código abierto, lo que fomenta la transparencia y la colaboración en su desarrollo.

Laboratorio de Sistemas Inteligentes de Movilidad (SIMOVI)